La actividad requiere que el alumno manipule distintos tipos de objetos que puede escoger entre tres contextos diferentes: sustracción de caramelos, sustracción de peces o sustracción de manzanas. Una vez elegido el contexto, permite hacer estimaciones iniciales o sustracciones que facilitarán la formalización del concepto de la resta a la vez que permitirán reforzar el algoritmo de la adición.
El menú inicial presenta distintas etiquetas con los números del 0 al 9 y los símbolos: +, -, /, x. El alumno ha de arrastrar estas fichas para formar distintos grupos aditivos y sustractivos. También permite a través de esta acción un acercamiento incipiente a la multiplicación y la división. La actividad requiere que el alumno, genere distintas combinaciones numéricas a partir de los números y símbolos que aparecen en las fichas. Para ello, ha de arrastrar las fichas y formar las combinaciones. Como ejemplo, el profesor podría indicarle que forme distintas combinaciones que den siempre como resultado un número cualquiera... La actividad, permite hacer estimaciones iniciales y agrupaciones aditivas y sustractivas que potencian el desarrollo de la formalización del concepto el de seriación numérica hasta el 10, orden estable, correspondencia, suma y resta desarrollo de los conceptos: más/menos/igual, quitar/añadir y también una introducción al concepto de multiplicación y división.
La actividad requiere que el alumno seleccione un conjunto de peces, después otro de pulpos y por último, otro de langostas, que corresponda con lo que piensa el pescador
Los alumnos tienen que fijarse en lo que está pensando el pescador y arrastrar los alimentos que corresponden desde la tienda de la mujer hasta el plato. Si las gaviotas se comen la comida del pescador, tienen que volver a intentarlo.
La actividad permite hacer estimaciones iniciales y agrupaciones aditivas y sustractivas que potencian el desarrollo de la formalización del concepto el de seriación y desarrollo de los conceptos: “más”, “menos”, “igual”, “quitar”, “añadir”.
El recurso presenta diferentes animales que emiten el sonido correspondiente cuando se pulsa con el ratón sobre ellos. Se pueden elaborar melodías seleccionando los sonidos de animales que se desee.
La actividad presenta diferentes animales que emiten el sonido correspondiente al pulsar con el ratón sobre ellos. El alumno tiene que pulsar con el ratón sobre el animal cuyo sonido desea escuchar y arrastrar la etiqueta con el nombre hacia el animal que le corresponde.
En la actividad aparecen diferentes animales que hay que agrupar en dos espacios distintos. El alumno tiene que pulsar con el ratón sobre el animal que desea agrupar y arrastrarlo hacia el lugar que le corresponde.
La actividad permite hacer estimaciones y agrupaciones aditivas que potencian el desarrollo de la formalización del concepto de decena y el de seriación numérica hasta el 20.
La actividad permite hacer estimaciones iniciales y agrupaciones aditivas que potencian el desarrollo de la formalización del concepto de seriación numérica, orden estable, correspondencia y desarrollo de los conceptos: “más”, “menos” e “igual”.
La actividad requiere que el alumno genere distintas combinaciones numéricas entre los dos conjuntos de huevos. Para ello, ha de seleccionar una gallina y después otra, y señalar en el contador numérico el número de huevos que ha puesto cada una.
La actividad permite hacer estimaciones iniciales, agrupaciones aditivas o sustractivas que potencian el desarrollo de la formalización del concepto de seriación numérica hasta el 10.
Requiere que el alumno pulse en el cajón en el que se guardan los cubiertos, los arrastre ayudándose del ratón y ponga la mesa para que los habitantes de la casa puedan desayunar. A cada uno de los osos que componen la familia le corresponden diferentes utensilios de comida en correspondencia con su tamaño y su color. Estos objetos presentan distintos tamaños, colores y situaciones espaciales. La combinación de todos estos conceptos favorece su aprendizaje de forma global.
A cada uno de los osos que componen la familia le corresponden diferentes utensilios de comida en correspondencia con su tamaño y su color. La combinación de todos estos conceptos favorece su aprendizaje de forma global e integradora.
La actividad requiere que el alumno arrastre, ayudándose del ratón, distintos objetos que sirven para protegerse del frío (sombrero, botas y bufanda), y los coloque teniendo en cuenta el tamaño que tienen y el tamaño que tiene el oso al que le corresponde cada uno de ellos. Estos objetos presentan cualidades diferentes en relación a los tamaños, colores y situación espacial.
Como hoy se celebra el Día del libro, en el colegio se han realizado diversas actividades todas ellas relacionadas con la lectura y los libros.
Aquí va una muestra de ellas. Los alumnos de Educación Infantil se han regalado cuentos. Los alumnos de quinto y sexto de Primaria han contado a los de Infantil la historia de Don Quijote de la Mancha. Los alumnos del primer ciclo han jugado al parchís donde, para avanzar ficha, tenían que resolver diferentes pruebas relacionadas con un cuento que previamente han tenido que leer. Los alumnos del segundo ciclo han realizado murales con dibujos hechos por ellos relativos a un libro que han leído en clase. Estos dibujos los podéis ver en sus blogs de aula.
Página realizada por un grupo de alumnos de segundo de la ESO con motivo del cuarto centenario del Quijote celebrado en 2005.
Su trabajo se ha basado en la pregunta: ¿Qué quiso decirnos Cervantes cuando escribió EL QUIJOTE? Muchas cosas, sin duda, por algo está considerada como la mejor y más famosa novela de la literatura universal.
En ella podrás escuchar la vida de Cervantes, los capítulos del Quijote y una adivinanza de Gloria Fuerte, así como descargarte la vida de Cervantes, el Quijote y sus obras.
Este año se celebra el centenario del nacimiento del poeta y dramaturgo MiguelHernández Gilabert que nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910.
Su padre es un modesto cabrero y, desde niño, le ayuda a pastorear el ganado. Sin abandonar del todo esta tarea, asiste durante dos años al colegio de los jesuitas, pero tiene que dejarlo para dedicarse por entero al ganado. Su formación es autodidáctica. Se aficiona a la lectura y empieza a escribir versos. Se introduce en los círculos literarios en su pueblo natal, en donde conoce a José Marín Gutiérrez, el célebre Ramón Sijé, que, aunque tres años más joven que Miguel, será su guía y maestro.
Pronto empieza a publicar sus poemas en las revistas locales. Cargado de versos y de ilusiones, hace el primer viaje a Madrid a finales de noviembre de 1931. Su primer contacto con Madrid no le resulta nada fácil. Se siente solo, perdido dentro del bosque de edificios y asfalto. La ciudad le viene grande. Al llegar a la capital todo le sorprende: las avenidas, la escasa vegetación, y sobre todo, la prisa de sus gentes. Su mirada no alcanza a ver su sierra del Seminario, ni su río Segura, ni sus naranjos. Sin trabajo y abandonado de todos, Miguel se desespera. Y en plena ruina económica y moral, decide pedir dinero para poder realizar el viaje de regreso a su tierra en mayo de 1932.
Miguel, tras su primera experiencia negativa madrileña, vuelve a intentarlo de nuevo. Así, en marzo de 1934, el poeta alicantino se encuentra de nuevo en Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, José Bergamín le publica su Auto Sacramental. Comienza a relacionarse con los grandes poetas de aquel entonces: Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, y sobre todo, con el chileno Pablo Neruda. En esta ocasión obtiene trabajo en las Misiones Pedagógicas y después cambia de empleo y empieza trabajar con José Maria Cossío en la Enciclopedia Los toros.
En enero de 1933 aparece, publicado por la editorial de La Verdad, en Murcia, su primer libro: Perito en lunas. En un principio, Miguel pensaba titular este libro "Poliedros", nombre que sustituyó finalmente por el de "Perito en lunas". Miguel demuestra en este libro un gran dominio de la metáfora. La luna es el hilo conductor de toda la obra. Su presencia-directa o indirecta- se manifiesta continuamente. En unas ocasiones la luna será "linete", en otras "era", "hogaza", "narciso", etc. Lo mismo ocurre con la palmera, que se convierte, metafóricamente, en "surtidor", "columna", "espuela", "camello", "sierpe", "pájaro", etc.
En el momento en que estalla la guerra civil, se encuentra en Orihuela. Va a Madrid el 18 de septiembre y se alista voluntario en el ejército popular de la república. Ingresa en el quinto Regimiento, de filiación comunista. Recorre los frentes como comisario de la cultura de El Campesino, recita sus versos en las trincheras, escribe teatro, poemas, prosas.
Al terminar la guerra, intenta marcharse a Portugal, pero es detenido en la frontera y entregado a la policía española. Comienza entonces una dolorosa peregrinación por diversas cárceles. Inesperadamente, en el mes de septiembre lo dejan en libertad condicional. Solicita asilo político en la embajada de Chile y piensa en emigrar a ese país, pero no se le permite. Se va al pueblo y es apresado de nuevo. En julio de 1940 se le condena a muerte, pero la máxima pena le será conmutada por treinta años de prisión. Aún tiene que recorrer varios centros penitenciarios. Pasa hambre y frío y su salud se resiente.
El último destino es el reformatorio de adultos de Alicante. Allí contrae el tifus, que degenera en tuberculosis. Arrastra durante meses una prolongada agonía en medio de una penosísima situación. Muere el 28 de marzo de 1942. Sus últimos versos quedaron escritos en la pared, según suele afirmarse:
Adiós, hermanos, camaradas, amigos,
despedidme del sol y de los trigos.
LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN CANCIONES
Joan Manuel Serrat - Para la libertad
Para la libertad
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol caudal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho; dan espuma mis venas
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Joan Manel Serrat y Miguel Ríos. Para la libertad.